Detén el retroceso: El Omnibus Digital de la UE pone en peligro los derechos de los niños y los profesores
Bruselas, 19 de noviembre de 2025– La Comisión Europea publicó el Paquete Ómnibus Digital, un conjunto de propuestas regulatorias destinadas a "simplificar" y modificar las normativas digitales existentes de la UE, incluyendo, entre otras, la Ley de IA, el RGPD y la Ley de Datos. En resumen, el paquete Digital Omnibus busca flexibilizar las principales normas digitales de la UE, Planteando serias preocupaciones sobre la privacidad, la seguridad y el futuro de la educación. Aunque se presenta como una actualización técnica para reducir cargas administrativas y armonizar la legislación, la ETUCE advierte que este paquete representa un Importante retroceso de las protecciones esenciales que salvaguardan los valores democráticos de Europa, los derechos de los trabajadores y la integridad de la educación pública.
En respuesta al paquete, Director Europeo, Jelmer Evers afirma: "La retórica de la Comisión de 'simplificación' es una cortina de humo para Desmantelando las salvaguardas regulatorias duramente ganadas. Estas normas no son obstáculos burocráticos: son la columna vertebral de la protección de los niños, los profesores, las escuelas y la calidad de nuestros sistemas educativos. Debilitarlos en nombre de la competitividad es imprudente e inaceptable."
Entre las medidas relevantes para el sector educativo, bajo el paquete Digital Omnibus, la Comisión Europea propone varias enmiendas a Ley de IA. Entre ellas se encuentra una Implementación tardía de requisitos de alto riesgo, la eliminación de Alfabetización en IA obligaciones para proveedores y despleguadores (excepto para sistemas de alto riesgo), sustituyéndolas por un requisito general para que la UE y los Estados miembros simplemente promuevan la alfabetización en IA, disposiciones diluidas para zonas de alto riesgo(también cubre algunos aspectos de la educación como el acceso a la educación, la evaluación y la evaluación). En El marco de privacidad, el paquete propone introducir una serie de Exenciones al RGPD Eso podría permitir el seguimiento y el perfilado invasivos en las escuelas, reducir las salvaguardas para datos sensibles y debilitar los principios fundamentales de transparencia y rendición de cuentas. Juntos, estos cambios Eliminar las protecciones que mantienen la tecnología en la educación ética y basada en derechos. No simplifican— se desmontan.
Jelmer Evers: "Esta agenda de desregulación sirve a los intereses corporativos, no al bien público. Corre el riesgo de convertir las escuelas en campos de pruebas para tecnologías orientadas al lucro, erosionar la privacidad y seguridad de nuestros niños, socavar los derechos laborales y comprometer la seguridad de nuestros sistemas educativos. Los profesores y sus sindicatos han advertido repetidamente contra la influencia desproporcionada de las grandes tecnológicas en la configuración del futuro digital de Europa. Estas propuestas ignoran esas advertencias."
Esta propuesta es el resultado directo de la presión constante de las grandes tecnológicas y fuerzas políticas fuera de Europa. Las propuestas de la Comisión llegan tras una ofensiva de lobby sin precedentes: los gigantes tecnológicos ahora gastan 151 millones de euros anuales en Bruselas para influir en la política digital de la UE. Este impulso corporativo se alinea con presión de la administración Trump, que ha amenazado con aranceles y restricciones a la exportación para obligar a Europa a debilitar sus normas digitales. El auge del lobby coincide con una Proceso legislativo apresurado, donde la consulta pública sobre el Ómnibus Digital cerró apenas un mes antes de que se publicara el paquete. La ETUCE advierte que este impulso por la desregulación forma parte de una tendencia global más amplia de reducción del espacio civil y democrático y de autoritarismo. El modelo digital europeo basado en los derechos humanos debe defenderse, no vaciarse para satisfacer intereses corporativos y extranjeros.
Jelmer Evers: "La propuesta de hoy confirma que la intención de la UE no es simplificar, sino desregulación y es peligrosa. Las propuestas de la Comisión desmantelan las protecciones que mantienen nuestras aulas seguras, nuestros datos privados y nuestra democracia intacta. No nos quedaremos de brazos cruzados mientras las grandes tecnológicas escriben las normas para los sistemas educativos europeos. El Parlamento Europeo y el Consejo deben rechazar este ataque y defender el interés público."